miércoles, 9 de septiembre de 2015

Música, pasodobles e intercambios.


Por O Jaiteiro da Lua. 

   El pasodoble es una pieza musical compuesta en compás binario o bien de 2 por 4, y con un tempo un poco más vivo que el de una marcha.

   La aportación del pasodoble ha sido fundamental, como agente "unificador" cultural en la Península Ibérica. Fue, y lo es aún, utilizado como acompañamiento de desfiles militares, algo que le da marco musical a la 'fiesta/barbarie' del mundo taurino.

   Si bien la historia y los orígenes son toda una cuestión se constituye como ritmo propio en el siglo XIX, en pleno auge del nacionalismo como idea política.

   Dentro del amplio mundo de los pasodobles, podemos distinguir estilos claramente diferenciables:

   'Pasodoble Marcial o de Marcha', este quizás sea la génesis misma del ritmo su finalidad es marcar el paso, en estos el ritmo se impone sobre la melodía, con lo cual estas son muy sencillas. Un ejemplo de estos es el Pasodoble de "Los voluntarios".

   Luego tenemos al 'Pasodobles Taurino', es el clásico ejemplo del ritmo y quizás su versión más acabada, y a la vez popularizada. Como señalamos anteriormente este le pone música la fiesta/barbarie marcada por la corrida de toros. Aquí abundan los ejemplos en temas como "Manolete", "Gallito", "España Cañí" o "El Beso", entre los más difundido.

   También tenemos el "Pasodoble Culto" o "de Concierto". El cual comienza al dejar de lado lo popular y trata de acercarse mas a la música sinfónica, con un a mayor predominancia y complejidad de lo melódico. Claros ejemplos de este estilo son interpretaciones tales como "Suspiros de España", "La Torre del Oro" o "El Abanico".

   No falta el "Pasodoble Canción" o "Coplero", cuyo auge se da en los años treinta. Aquí vuelve a tomar su rol de unificador cultural, y su apogeo, el cual es coincidente con el régimen franquista, es la exaltación de 'lo español por antonomasia'.

   Su mayor ejemplo está dado por temas tales como "El Relicario", "Carmen de España", "El Beso" o "Francisco Alegre".

   La versión mas difundida de este estilo es tardía, de la primera década de los años setenta, y no es de origen español ya que sus autores eran belgas, la pieza no es ni mas ni menos que "Viva España".

   "El Pasodoble de Tuna" es una versión que podríamos encontrar como pasacalles y el Pasodoble Canción, característico de las tunas, un ejemplo de este estilo podría ser "Clavelitos" o "Estudiantina Portuguesa" de José Padilla.

   No nos olvidemos del "Pasodoble Regional". Allí están los "Pasodobles Gallegos", que incorporan motivos musicales propios de la generación y sensibilidad creativa del terruño natal y tienen coincidencia con la declinación de los bailes tradicionales en favor de los bailes conocidos como "Agarrado".

   Con el apogeo de las orquestinas o charangas frente al grupo tradicional de gaitas. Tenemos claros ejemplos de pasodobles Galegos son "Lalín", "Pasodoble Os Cabezudos" "A Pastoriza" o, "Pasodoble de Melide", entre otros.

   En cuanto al Pasodoble como Danza se populariza entorno a la década del treinta, su vestuario evoca lo andaluz y a la fiesta/barbarie de los toros.

   En el baile el hombre toma el rol de torero, y de hecho su vestimenta, muy pegada al cuerpo de color negro y evoca el traje de luces.

   Por su parte la mujer que es paseada elegantemente por el hombre simboliza el capote. Sus vestidos son muy bellos generalmente de color rojo y acompañados por hermosos mantones.

   Como podrá apreciar el lector el Pasodoble, es un ritmo ampliamente extendido, pero tardío en la tradición galega, y su significación emotiva es un tanto relativa y depende en gran medida de los hechos socio políticos ocurridos a lo largo del tumultuoso siglo XX.

   Si Se observan las vestiduras también se evidencia, que no es algo propio, sino adoptado, sin que esto represente menoscabo, pero el alma de Galicia se mueve al ritmo de la Muñeira, y no del Pasodoble.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Favor de dejar su comentario para APEA